jueves, 3 de abril de 2008

El Foniatra y la Práctica Audiológica

En Venezuela el médico especialista en Foniatría es el profesional con las competencias de más alto nivel académico y ético para el ejercicio de la Audiología. En su formación en cualquiera de los postgrados existentes en el país, el médico foniatra recibe durante al menos treinta y tres meses (más de ciento treinta semanas), información teórica sobre la anatomía de los órganos auditivos, la fisiología de la audición desde los pabellones auriculares hasta el cerebro; práctica profesional clínica sobre la atención, evaluación, diagnóstico y tratamiento de las patologías auditivas; práctica durante treinta y seis meses de la realización de evaluaciones auditivas en su aspecto técnico: audiometría, impedanciometría, potenciales evocados auditivos, emisiones otoacústicas y otros; teoría y práctica sobre adaptación de prótesis auditivas.

Ningún otro profesional médico o no-médico recibe esta formación en nuestro país. Los otorrinolaringólogos en nuestro país reciben formación en otología, es decir patologías del oído y su tratamiento, principalmente desde el punto de vista quirúrgico. El entrenamiento en audiología, es decir en patologías auditivas, trastornos del funcionamiento del oído, es escaso, ya que su perfil es otro.

Las/los terapistas del lenguaje -que en algunos casos se les denomina también audioprótesistas o audiólogas/os- reciben tan solo una formación inferior a cuarenta semanas, y a un nivel exclusivamente técnico, no teniendo las competencias académicas ni éticas para el diagnóstico o decisión en el tratamiento de la deficiencia auditiva o cualquier otro problema del ámbito funcional de la audición.

miércoles, 2 de abril de 2008

Próposito de la práctica foniátrica

El médico foniatra graduado en nuestro país como Especialista (estudios de postgrado de educación superior) posee las siguientes competencias:

Evaluar los componentes de la comunicación humana: Audición, Lenguaje, Habla y Voz, mediante procedimientos clínicos y paraclínicos, pruebas estandarizadas y no estandarizadas.

Evaluar áreas conexas con los órganos y funciones de la comunicación humana: Motricidad Oral y Deglución, Desarrollo del Aprendizaje, mediante pruebas estandarizadas y no estandarizadas.

Efectuar el proceso diagnóstico hasta la determinación de la etiqueta diagnóstica.

Sustentar los diagnósticos médicos en procedimientos y criterios confiables, seguros y éticos.

Dar soporte médico legal a las decisiones en que se encuentre involucrada una patología de la comunicación en un individuo.

Diseñar el proceso de intervención mediante las terapéuticas farmacológicas, físicas, protéticas y verbales adecuadas a cada caso.

Ejecutar las terapeúticas necesarias para la solución de los problemas en la comunicación humana, bajo los preceptos médicos básicos: 1) Primero, no hacer daño; 2) Mejorar la calidad de vida del paciente por todos los medios seguros disponibles.

Coordinar el equipo multi, inter o transdisciplinario que atiende el problema de comunicación de un individuo.

Efectuar la observación evolutiva del paciente en intervención terapéutica.

Establecer Programas de Rehabilitación de Base Comunitaria (RBC) en Patologías de Comunicación Humana.

Dirigir, coordinar y/o administrar centros clínicos y unidades de Patología de la Comunicación Humana, adscritos o no a Servicios de Rehabilitación Médica.

Liderar la promoción científico-técnica en el área de la Patología de la Comunicación Humana.


Las competencias descritas no agotan el tema de todas las capacidades, habilidades y destrezas del médico especialista en Foniatría. Estas competencias establecen el marco para la definición del propósito general de la práctica foniátrica:

Dar solución a los problemas de la comunicación humana en el individuo y la sociedad que se derivan de patologías médicas, a través de la participación en relaciones médico-paciente, médico-comunidad, médico-autoridades de salud, entendiendo siempre al ser humano como integridad biológica, psicológica y social.

Historia

La Sociedad Venezolana de Foniatría fue constituida el 30 de octubre de 1982. Su objeto inicial fue agrupar a los Médicos Especialistas en la Patología de la Comunicación Humana, con el fin de desarrollar el conocimiento y la solución de los problemas vinculados con el estudio y el ejercicio de la Foniatría.

Sus Miembros Fundadores fueron los doctores:

Oscar Ferrer Roo
José Rafael Daboín Rojas
Cecilia Romero
Dagoberto Bermudez
Beyla Pire de Bastidas
Leila Manzano de Vázquez
Iris Araujo de Esteva
Mirella Campos de Rosete
Tomás Castro

La Foniatría se inició en Venezuela a través del Dr. Oscar Ferrer. La cuna de la foniatría fue el Instituto Venezolano de la Audición y el Lenguaje IVAL, donde comenzó el ejercicio de la especialidad en nuestro país y donde se formaron algunos de los primeros foniatras. Otros realizaron sus estudios en Argentina, Brasil y México.

Posteriormente surgen los cursos de postgrado programados. El primero de ellos bajo la forma de una Residencia Asistencial Programada, con sede en Caracas, D.C., dependiente del extinto Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, División de Rehabilitación Médica, bajo el impulso del Dr. José Daboín. Los estudios duran tres años lectivos y culminan con un Trabajo Especial de Investigación ("Tesis de Especialización"). Han egresado 21 promociones hasta la fecha y actualmente tiene sede en Edificio Instituto Nacional de Rehabilitación en San José, Caracas, y depende administrativamente del Ministerio del Poder Popular para la Salud.

El segundo postgrado surgió y continúa en Barquisimeto, Lara, a través de la Universidad Centro-Occidental Lisandro Alvarado, con sede en el Hospital Central "Dr.Antonio María Pineda", con el liderazgo inicial de la Dra. Beila Pires. Han egresado siete promociones. Los estudios igualmente duran tres años lectivos.

Está en planes desarrollar el tercer curso de postgrado, en la zona oriental del país, Barcelona-Puerto La Cruz, Anzoátegui, también bajo dependencia del Ministerio de la Salud, aprovechando la conformación de un número importante de foniatras en la región.

Hoy en día existen en el país aldededor de 120 foniatras, la mayoría de los cuales ejerce la especialidad. De estos, 68 son miembros de la Sociedad Venezolana de Foniatría.

Mision y Vision

Misión:
Promover el desarrollo de la especialidad Foniatría (Patología de la comunicación humana) en Venezuela mediante actividades de fomento científico, técnico, tecnológico, académico y gremial. así como por el bienestar de los especialistas en su ejercicioprofesional.

Visión:
Seremos una sociedad científico-médica con líderazgo en la prevención, diagnóstico, terapéutica e intervención de los problemas de la comunicación humana en niños y adultos, en Venezuela.